viernes, 7 de mayo de 2010

Ciclo de Vida de un Sistema.





El ciclo clásico consta de las siguientes etapas:

1- Reconocimiento del problema
2- Estudio de factibilidad
3- Análisis
4- Diseño
5- Implementación (Codificación)
6- Prueba
7- Mantenimiento

1. Reconocimiento del problema:
La idea de desarrollar un nuevo sistema surge cuando el usuario reconoce que tiene problemas con los medios con que cuenta actualmente para llevar a cabo su trabajo. Así comienza esta fase que trata de reemplazar el sistema existente (ya sea manual o automatizado) por otro. En esta fase interviene totalmente el usuario.


2. Estudio de la factibilidad:
Este estudio sirve para:

Identificar los problemas con el sistema actual.
Identificar el alcance del sistema a ser estudiado.
Identificar los principales objetivos del nuevo sistema.
Identificar un número de soluciones que pueden satisfacer las necesidades del usuario dentro de su esquema.
Desarrollar estimados de los beneficios y desventajas de cada solución.
Desarrollar esquemas de cómo puede llevarse a cabo el proyecto teniendo una idea de los recursos que se requieren.
Obtener puntos de vista del usuario y el administrador sobre las modificaciones.
Obtener una decisión de si se lleva a cabo la parte de análisis.

Es un preestudio sobre las operaciones actuales del sistema en operación. Su objetivo final es establecer los beneficios como desventajas de proyectar un nuevo sistema que sustituya al actual. Se basa en la evaluación de tres aspectos fundamentales:


Factibilidad económica
Considera el presupuesto que proporciona la organización para realizar las especificaciones propuestas por el usuario.


Factibilidad técnica.
Se aboca a estudiar y reportar el equipo de cómputo que sirve de soporte para las operaciones realizadas actualmente. Basándose en los requerimientos del usuario evalúa la posibilidad de adquirir nuevas herramientas de trabajo.


Factibilidad operativa.
Evalúa la funcionalidad del sistema actual y las ventajas esperadas con la instalación deun nuevo sistema, así como las reacciones del personal involucrado.
Todo este estudio evitará el gasto de un análisis de un proyecto imposible. En él intervienen el usuario y el analista.
3. Análisis :
Es la fase de diseño externo. Consiste en cuestionar al usuario sobre qué hace el sistema, qué características extras él quiere en su nuevo sistema y qué restricciones debe satisfacer. La salida del análisis debe incluir una especificación funcional y un análisis estructurado que contiene los requerimientos para el nuevo sistema, los cuales el usuario debe leer, analizar y señalar lo que él quiere.

Cuando el problema ha sido identificado, los analistas recopilan y analizan los datos acerca de las operaciones actuales del procesamiento de datos para poder decidir cuales serán las nuevas actividades qué reemplazaran a las actuales.


PRINCIPALES ACTIVIDADES

Las actividades que se realizan con mayor frecuencia son:
Entrevistas con los usuarios.
Análisis de la documentación existente.
Definición de los datos elementales.
Definición de la organización y estructura de los datos.
Analizar los procesos que definen la funcionalidad del sistema.
Definir los componentes del sistema que se mencionaron en el diccionario de datos.
4. Diseño :
Es la fase de diseño interno. Consiste en definir cómo organizar lo anterior de forma adecuada para la ejecución. Incluye la realización de diagramas de estructura, explicaciones del programa, etc.... (diseño preliminar). Posteriormente se lleva a cabo un diseño detallado donde se describen las especificaciones de los módulos.

Las principales actividades que se realizan en esta etapa que incluyen el diseño de la base de datos, son:
El diseño de la construcción de tos módulos y submódulos del sistema.
Diseño de los formatos de entrada y salida de información por pantalla.
Definir las acciones físicas que podrían ocurrir en el sistema a cualquier nivel.
Estructuras físicas de las bases de datos.
Elaboración de manuales técnicos y operativos del sistema.
5. Implementación :
Es la fase de programación o escritura del código. Lo que se produce en el diseño se lleva a código. En este proceso se prepara el sistema para. Sustituirlo por el anterior y se pone en funcionamiento (en línea), a esta etapa se le llama liberación del sistema.
6. Prueba :
En esta etapa se planea el diseño de casos de prueba con el fin de "asegurar" que los programas esten correctos. En esta etapa se pone a prueba el funcionamiento del sistema y se valoran los resultados para detectar si existen errores con el fin de corregirlos y con ello cumplir con los objetivos planteados inicialmente.

7. Mantenimiento :
Después que el sistema pasa la fase de prueba, cualquier cosa que se le haga es mantenimiento.Estas fases pueden ser cíclicas. En caso de haber errores o si se decide hacer un nuevo sistema, se comienza por el paso 1 nuevamente. En el desarrollo de los sistemas profesionales se le dedica mayor cantidad de tiempo a las tres últimas fases, sin tener en cuenta la importancia de las etapas de la 1 a la 4, a las cuales debe dedicarse todo el tiempo que requieren.
Todo sistema debe estar en constante actualización para adaptarse a diversos elementos cambiantes en su medio ambiente (nuevos módulos o procesos), obteniendo al final de la fase la Actualización de software.


El concepto de sistema es una forma de enfoque de la complejidad, una forma de concentrar lo simple en lo complejo.
El modelo es un sistema auxiliar simplificado del sistema social. La mecanización y automatización son valiosos instrumentos en la manipulación cuantitativa de la realidad y una necesidad por la complejidad de los sistemas.

El carácter clasista de la dirección de la economía hace que esta técnica tenga un rol ideológico en el sistema social.Las denominaciones de sistema y subsistema tienen un carácter relativo.
La regulación del sistema es posible por la retroalimentación.No existe una definición universalmente aceptada de información, para nosotros basta considerarla como un conjunto de datos, expresados en un lenguaje que tiene significado para el emisor y el receptor de ellos, y es útil a los efectos de determinar ciertos aspectos del sistema e influir luego en sus resultados, siendo un reflejo en la conciencia de las personas de fenómenos o razones objetivas.

La información es económica cuando está vinculada a las actividades de producción, distribución, cambio y consumo de bienes materiales.
El proceso de dirección está fuertemente enlazado al sistema informativo, por cuanto describe su comportamiento.